Un abogado experto en mediación permite resolver los conflictos de manera efectiva y profesional en las empresas. La mediación es un proceso voluntario que sirve para resolver situaciones de conflicto entre los empleados, pero también es importante utilizar en caso de desacuerdos entre trabajadores y jefes. Los expertos explican que la mediación se puede utilizar en procedimientos penales, civiles, laborales y mercantiles. El mediador ayuda a los empleados en conflicto a comunicarse y negocia un acuerdo mutuamente satisfactorio.
Es importante gestionar los conflictos en el ámbito empresarial de forma eficiente, para conseguir acuerdos más satisfactorios y evitar acudir a los tribunales. El Consejo General de la Abogacía Española informa que “mediar es facilitar el acceso a la justicia, procurando la mayor satisfacción de los intereses de nuestros clientes”. Las sesiones con el mediador pueden resolver desacuerdos de manera efectiva, por lo que no será necesario que la justicia decida en interés de los empleados.
El abogado experto en mediación está capacitado para resolver conflictos en el trabajo y evitar en la medida de lo posible terminar con un proceso judicial. Es fundamental que los empleados quieran solucionar el conflicto porque la mediación es un procedimiento voluntario, ágil y flexible. Muchas empresas y el propio sistema judicial apuestan por el abogado especialista en mediación porque aporta múltiples beneficios. La mediación es fundamental cuando las partes desean resolver el conflicto, o cuando quieren evitar los costos de un proceso judicial.
Las ventajas de la mediación
Los profesionales de Mediación Santander, expertos en mediación y gestión de conflictos, nos explican las ventajas de contar con un mediador:
–Coste económico: la mediación supone un menor gasto económico, ya que no conlleva el gasto de dos abogados dentro de un procedimiento judicial.
–Evita discusiones: el mediador busca posibles soluciones y ayuda a los empresarios a comunicarse de manera efectiva, evitando que las conversaciones se conviertan en discusiones.
–Confidencialidad: el abogado especialista en mediación ayuda a las dos partes a expresar sus intereses, pero las conversaciones están protegidas por reglas de confidencialidad. En un procedimiento judicial salen a la luz una serie de circunstancias que pueden afectar a la reputación de los empresarios que se ven involucrados. Pero el abogado experto en mediación ofrece confidencialidad, por lo que la información que se facilite en las sesiones no podrá ser desvelada.
–Proceso voluntario: es un proceso voluntario en el que deben estar de acuerdo las dos partes, ya que el mediador puede evaluar las consecuencias de diferentes acuerdos voluntarios, pero no pueden ser impuestos por él. El mediador ofrece a sus implicados la posibilidad de tener el control sobre el acuerdo final y retirarse cuando lo consideren oportuno. En la mediación no hay imposiciones ni decisiones tomadas por un tercero.
–Mejora la relación: puede proponer la mejor estrategia de abordaje del conflicto para mejorar la relación entre los empresarios.
–Evita la tensión: el mediador disminuye la tensión que suele ocasionar un proceso judicial y supone un menor gasto económico.
–Mediación personalizada: el experto en gestión de conflictos adapta las sesiones a las necesidades de los clientes para ofrecer una mediación personalizada.
–Enseña a resolver los desacuerdos: los implicados aprenden las claves para resolver los conflictos. El mediador les explicará que para resolver esos desacuerdos deben emplear la empatía, las técnicas de negociación, y evitar las acusaciones.
–Objetividad: este profesional es objetivo y no puede tomar partido, por lo que ofrece puntos neutros para resolver el desacuerdo.
¿En qué consiste las sesiones de mediación?
El mediador realiza varias sesiones de mediación para resolver el conflicto:
-Se reúne con los protagonistas: el mediador se reúne con los dos empleados para explicarles en qué consiste la mediación. Si las partes están de acuerdo con el objetivo del abogado, deben firmar un documento para comprometerse a realizar un proceso de mediación extrajudicial.
–Evalúa el conflicto: el abogado conoce el conflicto y reúne todos los datos para buscar soluciones.
–Los protagonistas expresan sus diferencias: en esta reunión los protagonistas comparten la información y expresan sus necesidades. El mediador ofrecerá una mediación personalizada y si lo cree conveniente podrá hacer sesiones individuales.
–Se reúne con las dos partes: el experto escucha a las dos partes por separado y después tiene un encuentro con los protagonistas para llegar a un acuerdo y buscar una negociación.
–Elabora un documento: el mediador prepara un documento con los posibles acuerdos a los que se podría llegar y decide hablar con las dos partes.
–Firma del acuerdo: se produce un cierre de la mediación cuando el experto ha conseguido solucionar el conflicto. Los empleados deben firmar un acuerdo para comprometerse a cumplir todo aquello que han acordado y evitar acudir a los tribunales.